octubre 13, 2006

Dos austriacos crean Jajah, un servicio de voz IP para teléfonos móviles y fijos

El sistema no necesita un teléfono especial, ni auriculares ni micrófonos

El invento de Daniel Mattes y Roman Scharf ha conseguido el respaldo de sociedades de inversión que en su día apostaron por Yahoo! y GoogleScharf y Mattes, creadores de Jajah.com, dicen que aprovechan "lo mejor de Internet y de la telefonía" - "Una llamada internacional de 10 minutos cuesta con Jajah 1,50 euros, frente a los 10 del operador tradicional"

LAIA REVENTÓS
EL PAÍS - 12-10-2006

Daniel Mattes, tumbado en el sofá, y Roman Scharf, creadores del sistema telefónico Jajah.
Daniel Mattes, tumbado en el sofá, y Roman Scharf, creadores del sistema telefónico Jajah. (LAIA REVENTÓS)

De izquierda a derecha Roman Scharf y Daniel Mattes, en su oficina de Viena.
De izquierda a derecha Roman Scharf y Daniel Mattes, en su oficina de Viena. (LAIA REVENTÓS)

"Las operadoras aceptan perder ingresos por llamadas internacionales a cambio de conservar la clientela"

¡Riiing! Descuelgo el teléfono. "Espere por favor. Jajah está conectando su llamada". Un segundo después oigo la voz de mi amigo, en la otra esquina del mundo. Habla rápido y breve, como si se preocupara por mi factura, pero yo no tengo prisa por colgar, estoy llamando gratis o casi. No es chiste, es Jajah.

Sin auriculares ni micrófono, sin descarga de programa (se llama desde la web) ni conexión de alta velocidad, ni siquiera es necesario un teléfono especial. Jajah sólo necesita conectarse a Internet para iniciar la llamada, funciona con cualquier teléfono -fijo o móvil- y es tan fácil de usar como Google. Basta con teclear en Jajah.com dos números telefónicos: el que llama y aquel al que se quiere llamar. Al cabo de unos segundos, los teléfonos están comunicándose, sin barreras de ningún tipo.

Jajah es un paso más en un camino que popularmente abrió Skype, la voz por Internet. Pero mientras que Skype necesita que el emisor tenga su programa, con Jajah no es así.

Si Skype es obra de nórdicos, Jajah lo inventaron dos treintañeros austriacos: Roman Scharf y Daniel Mattes.

Estos dos ingenieros crearon Jajah en una incubadora tecnológica de Viena a finales de 2005. Un amigo común les puso en contacto. Hasta entonces, Scharf vivía de una empresa de software y Mattes se dedicaba a soluciones para el gobierno electrónico. "Nos chocaba que sólo el 3% de internautas usaran la voz por Internet", recuerda el técnico Mattes. "Pero el 90% sí usaba los buscadores. Decidimos juntar los dos elementos: un servicio de VoIP tan fácil de usar como Google".

Jajah ha conseguido el respaldo de las sociedades de inversión, entre ellas Sequoia, la misma que apostó en su día por Yahoo! y Google. Sin duda, les atrajo la simplicidad del invento de Mattes y Scharf. El registro en la página Jajah.com es cuestión de minutos. Y luego ya sólo hay que escribir el número telefónico. Entre jajahínos, y de fijo a fijo, la llamada es gratuita, aunque el receptor no tenga ordenador. Probablemente ni se imagine que le llaman por Internet.

Si el receptor no tiene Jajah, la llamada le costará al emisor 0,02. Si la llamada es de fijo a móvil, 0,15 céntimos de euro el minuto, y de móvil a móvil 0,28. Obviamente, hay que abrir en la página una cuenta.

El invento de Scharf y Mattes se ha ampliado al teléfono móvil. Gracias a la descarga de un programa en el móvil, se puede llamar a cualquier parte con tarifas mínimas. "Es tan fácil como bajar una canción", dice Mattes.

El éxito les ha llegado de sopetón. Desde mayo viven entre Silicon Valley, donde reside el dinero; Tel Aviv, donde desarrollan la tecnología, y Viena, donde tienen el corazón. "Estamos tristes, porque debemos dejar Viena por motivos profesionales, y a la familia le cuesta el cambio", dice Mattes. Los inversores exigen que vivan en Estados Unidos, y a Mattes, que ha conseguido facilitar las llamadas por Internet al móvil, le queda lo más difícil: convencer a su hijita de las ventajas del Nuevo Mundo.Mientras su familia toma una decisión, Mattes viaja a Tel Aviv, donde repasan su nuevo servicio. Jajah Mobile funciona en móviles con sistema operativo Symbian o basados en Java. "Hay 500 millones en el mundo. Son los más populares, pero antes de fin de año llegaremos al 100%, incluidos los Blackberry y los que funcionan con la tecnología CDMA", explica Scharf.

Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre Jajah y Skype?

Scharf: Skype sólo funciona en un entorno Wi-Fi o conectado al ordenador. Jajah funciona allí donde funciona el teléfono móvil, donde hay cobertura. Skype reconoce que no ha conseguido una solución como la nuestra. Desde la perspectiva del consumidor, también hay diferencias. Skype lo usan jóvenes y estudiantes, y en un 90% de PC a PC. El porcentaje de quienes lo usan de ordenador a teléfono es muy bajo; Skype no han conseguido llegar a la gente normal.

P: ¿Jajah sí?

Scharf: Sí. Tenemos médicos, abogados, amas de casa, estudiantes... Nuestros clientes van de los 15 a los 85 años.

P: Skype tiene más de 100 millones ¿Y ustedes?

Scharf: No tiene sentido dar cifras hasta que hayamos cumplido un año, pero se doblan cada mes y esperamos llegar al millón a final de 2006. También se duplican los minutos que hablan, las llamadas que hacen, el dinero que gastan y nuestros ingresos.

P: ¿Cuánto gastan de media?

Mattes: 10 euros al mes.

P: ¿La clave son las tarifas?

Mattes: Sobre todo la simplicidad, aunque la tarifas también.

Scharf: Somos una compañía de Internet que usa lo mejor de la red de telecomunicaciones: la última milla. Han pasado 100 años para que los teléfonos lleguen a todos los hogares. Es un sistema inmejorable que aprovechamos.

P: ¿Cómo?

Scharf: Jajah tiene los servidores centrales en Londres y 200 servidores locales repartidos en 85 países del mundo. Con este sistema el 98% de la comunicación es por VoIP; el otro 2% es llamada local.

P: ¿Cómo son sus relaciones con las operadoras de telecomunicaciones?

Mattes: No somos los mejores amigos, pero tampoco enemigos, y somos clientes.

Scharf: Nuestro modelo de negocio reduce el pánico de las operadoras a los servicios de Skype, Google Talk y similares. Estas soluciones dicen al cliente que no necesita teléfono, que con el ordenador les basta para hablar gratis toda la vida. Si todo el mundo usara el PC para hablar, los ingresos de las operadoras desaparecerían. Jajah necesita teléfono, lo que implica que nuestro cliente debe tener línea, fija o móvil.

P: Pero reducen los ingresos de las operadoras.

Scharf: Cierto, pero lo aceptan: prefieren perder ingresos por llamadas internacionales y conservar la clientela. Además, les pagamos por cada llamada local que se establece en Jajah.

P: ¿No temen que les bloqueen el servicio?

Scharf: No pueden. El cliente solicita a Jajah que le conecte con otro teléfono. Esta petición, que no dura ni un segundo y no tiene coste porque no genera tráfico, se realiza por el canal de datos. Cuando el sistema contacta con el cliente llamándole a su teléfono, se transforma en llamada local.

P: ¿La telefonía tradicional es una telefonía IP encubierta?

Mattes: Todas las llamadas internacionales son IP. Las operadoras cobran mucho por algo que les cuesta muy poco.

Scharf: Nadie lo reconoce, pero es un hecho. Cuando llamas de España a Argentina la llamada es por IP, pero también las llamadas a Europa. Pero no lo dicen ni dan las tarifas reales de coste y siguen cobrando lo mismo que hace 20 años. Creemos que no es justo, por eso ofrecemos tarifas más pequeñas.

P: ¿Y hacen negocio?

Mattes: Sí, por supuesto. Tenemos un 30% de margen de beneficio de media y este mes ha llegado al 39%.

Scharf: Sin necesidad de ordenador ni banda ancha, cobramos 0,15 euros el minuto. Supone un ahorro del 85% al 90% del coste de las llamadas internacionales según el operador. La diferencia es grande, muy grande, porque si usted habla con Estados Unidos o China el coste es de llamada local. Esta es la nueva realidad. Se puede decir que, de media, un usuario de Jajah puede hablar ocho veces más por el mismo precio. Con Jajah una llamada internacional de 10 minutos cuesta 1,50 euros frente a los 10 euros que cobra un operador tradicional. La diferencia es abismal.

P: ¿Por qué en Estados Unidos o China las llamadas entre móviles con Jajah son gratuitas y en Europa no?

Scharf: En Europa no pueden ser gratis por las tarifas que paga un operador por usar la red de otra compañía. Es un problema real al que la Comisión Europea ya está dando respuesta.

Mattes: Aun así, nuestras tarifas siguen siendo atractivas para los europeos. Siempre es mejor pagar 1,5 euros que 10 euros. Supone una gran diferencia si la factura telefónica es de 50 o de 150 euros.

octubre 03, 2006

El Foro Social de la Sierra y Alana candidatas este año a los premios naranja en su apartado social del diario el Faro del Guadarrama.

JUEVES 26 DE OCTUBRE SE ENTREGARÁN LOS GALARDONES A LOS POPULARES DE LA SIERRA EN LOS SALONES MIRAVALLE

Vuelven los Premios Naranja y Limón
Por : El Faro

Los Premios Naranja y Limón 2006 a los populares de la Sierra ya tienen fecha y hora: el jueves 26 de octubre, a partir de las 20.30 horas, en una gala que tendrá lugar en los Salones Miravalle (carretera N-VI, punto kilométrico 44). Un acto al que estarán invitadas unas 600 personas, con una amplia representación de la vida política y social de la comarca; además, también se espera la presencia de responsables regionales y de miembros de los distintos partidos en la Asamblea de Madrid (PP, PSOE e IU). Además, la gala servirá también para festejar el vigésimo aniversario de esta cabecera.

Decenas de votos
De momento, en una semana, ya han sido decenas los votos que hemos recibido en la Redacción de El Faro del Guadarrama a través de los distintos canales habilitados (correo electrónico, el foro de nuestra página web y por correo ordinario), dibujando un interesante panorama y sentando las bases de la batalla por estos galardones, que proseguirá durante el próximo mes hasta llegar al jueves 26 de octubre.

Entre los candidatos a la naranja política, destacan Juan Concepción, portavoz del Ejecutivo de Collado Villalba y concejal de Educación y Seguridad (11 votos), y José Ignacio Fernández Rubio, alcalde de Guadarrama (también 11 votos); por detrás aparecen el regidor de Galapagar, José Luis González, que suma 7 apoyos, y el portavoz de Izquierda Unida en Villalba, Tomás Alberich (6), que ya ha anunciado su retirada del primer plano de la actualidad política en la localidad. La lista se completa con el primer edil de San Lorenzo de El Escorial, José Luis Fernández Quejo (cuatro votos) y la concejala de Sanidad, Mujer y Mayores de esta misma localidad, Pilar Santiso (ambos con 5 votos). Además, en la lista figuran también José Tomás Román, ex alcalde de Galapagar; Julio Henche, presidente del PP de Villalba; Marisol Casado, regidora de Alpedrete; Jorge Badiola, ex edil de El Escorial y ahora al frente de Montearroyo (grupo que también ha recibido apoyos); Gonzalo Cuesta, responsable de Urbanismo en el Real Sitio; Javier Santiago, concejal de Fiestas en este mismo municipio; y Santiago Herranz, edil de IU en El Escorial.

La lista más ácida
Por otra parte, curioso es el caso del diputado autonómico y concejal del PP escurialense Alfonso Bosch, que está en el pelotón de cabeza de las naranjas (9 votos), pero que también está entre los que más limones acumula (12), sólo superado por la alcaldesa de Alpedrete, Marisol Casado (14). En esta ácida lista de candidatos también ocupan un lugar destacado el regidor de El Escorial, Lorenzo Fernández Fau, y el responsable de Urbanismo de Collado Villalba, José Antonio Gómez Sierra (ambos con 10 votos). Luego aparecen el alcalde de esta última localidad, José Pablo González (7), el ya mencionado Jorge Badiola y el ex alcalde de El Escorial Javier de Miguel (4 votos). Completan la lista la alcaldesa de Valdemorillo, Pilar López Partida; el primer edil de Torrelodones, Carlos Galbeño; y el de Galapagar, José Luis González, además de un limón general para la gestión del Foro Progresista de El Escorial. En cuanto a las naranjas para los personajes de sociedad, encabeza hasta el momento la votación la villalbina Edurne (14 votos), joven cantante que tras su paso por Operación Triunfo parece que es una de las favoritas de la población de la Sierra. Destacan también los apoyos que han recibido distintos colectivos como Cruz Roja (8 votos), APASCOVI (6) y Aldeas Infantiles (también 6), además de las asociaciones de corte medioambiental y vecinal como Salvemos la Sierra (7) y ALANA (3) y la activa forera de Collado Villalba Julia Ramos. Finalmente, y aunque fuera de concurso, nuestro columnista Lobo Cojo ha recibido numerosos apoyos (10 habíamos contabilizado a mediodía de ayer).

El CUC Villalba, destacado
Para terminar, las naranjas deportivas parecen haber tenido dos grandes destinatarios: por un lado, el Club Unión Collado Villalba, cuya brillante temporada en Tercera División parece haber calado entre los aficionados. De momento acumula 16 votos. Y por otro, y sin salir de esta localidad, las chicas de la ADC Villalba, cuyo ascenso a la División de Honor del Fútbol Sala Femenino ha sido premiado con 9 apoyos. El entrenador del CUC Villalba, Javier de Lucas, ha recibido 5 votos, igual que las Escuelas Deportivas de Galapagar y las del polideportivo Zaburdón de San Lorenzo de El Escorial. Cierran la lista el Club Deportivo de El Escorial y el Club de Atletismo de Villalba. Pero esto es sólo el principio, porque las cosas, de aquí a unas semanas, pueden cambiar completamente. ¡Tu opinión es lo que cuenta!

Las ediciones anteriores: de Octavio Uña a Javier de Miguel, pasando por Jesús Gil, José Tomás o José Luis Peñalvo

La historia de los Premios Naranja y Limón, concedidos por primera vez en septiembre de 1986, es también un recorrido por los avatares de la Sierra, por los nombres que, desde uno u otro ámbito, han ido marcando la actualidad de los últimos 20 años. En aquella primera edición, que tuvo como escenario la antigua discoteca Porche de Collado Villalba, resultaron agraciados con naranjas el médico Mario Alvarado y el catedrático y escritor Octavio Uña, que todavía hoy sigue fiel a la tradicional cita con los premios de poesía que concede el cafetín Croché de San Lorenzo. Los limones fueron para el industrial villalbino José A. Pita y para el empresario del Real Sitio Antonio Guisado.

Entre los galardonados posteriormente encontramos al novillero Julio Atienza (1987) o al entonces alcalde de Torrelodones, Mario Mingo. Ambos se llevaron sendas naranjas. La edición de 1988 dejó dos limones bien distintos: uno para el farmacéutico villalbino Salvador García González y otro para la alcaldesa de El Escorial, Concepción Núñez; cómo no, también hubo naranjas, entre las que se pueden recordar las de Francisco Castillo, presidente del Atlético Villalba; Manuel Míguez, del restaurante Charolés de San Lorenzo, o Fernando Morán, eurodiputado y ex ministro.

Las naranjas de 1989 estuvieron muy repartidas, destacando el caso de José Luis García Millán, entonces alcalde de San Lorenzo y hoy al frente del PSOE, en la oposición; su homólogo en El Escorial, Mariano Rodríguez, también fue galardonado, así como Antonio Salvador, Javier García de Leániz, María Enriqueta Vázquez, Víctor Sánchez, Juan Carlos Barros y Manuel Gil Bergua, además del escritor sanlorentino ya fallecido Manuel Andújar. Los limones fueron a parar a Luis Amores, concejal de Alpedrete, Alicia Canto, historiadora y por entonces edil del CDS en Villalba, y la alcaldesa de Zarzalejo, María Belén Álvarez.

Más adelante, en 1991 nos encontramos con Jesús Gil, que se llevó un limón en su etapa como presidente del Club Baloncesto Villalba. El abogado Juan Manuel de Santos o Luis Tapia estuvieron entre los premiados con las naranjas.

Y a partir de aquí, empiezan a aparecer nombres que desde hace una década protagonizan la vida política y social de la comarca. De hecho, algunos todavía están recibiendo votos en la edición convocada este año por El Faro del Guadarrama. Así, las naranjas de 1996 fueron para José Luis Fernández Quejo, alcalde de San Lorenzo; Carmen Díaz, regidora de El Boalo; y el torero de Galapagar José Tomás. Más ácidos fueron los reconocimientos para Alfonso Bosch, entonces edil de Cultura en El Escorial; José Luis Peñalvo, alcalde de Villalba; y Carlos Anell, concejal de Torrelodones. En 1997, otro veterano alcalde, José Luis Montalvo, todavía al frente del Ayuntamiento de Becerril, se llevó la naranja política. En el cuadro de honor la acompañaron el industrial escurialense Javier Vicente Montero, el colectivo Gesto por la Libertad, y José Nieto, presidente del Club Atletismo Villalba. El limón fue en exclusiva para el entonces primer edil de El Escorial, Javier de Miguel, quien no acudió a recoger el galardón, dando paso a una de las anécdotas de estos veteranos premios: en su lugar subió uno de sus más feroces enemigos políticos, el concejal de Izquierda Unida Santiago Herranz.

Dos décadas de periodismo

Coincidiendo con esta nueva convocatoria de los Premios Naranja y Limón, El Faro del Guadarrama también celebrará el vigésimo aniversario de esta cabecera creada en 1986. Esta celebración incluye un reconocimiento a las decenas de personas que han pasado por los diferentes departamentos de este periódico y que han hecho posible 20 años de periodismo en la Sierra. Antonio Lajas, Miren Zaitegui, Teresa Rubio, Carmelo Cerezo, Israel G. Montejo, el veterano escritor Juan Losada (todavía hoy colaborador en la Gaceta Escurialense), David Tejera (a quien podemos encontrar en CNN+), María Elena Polentinos (en TVE), Pilar López Arribas, o Ernesto Jiménez (Tito), actual jefe de prensa en el Ayuntamiento de Villalba. Ellos y otros muchos han contribuido a que hoy sigamos aquí.