El Universo Digital, 27/9/2005.
En respuesta a las críticas del PP a la tramitación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en El Escorial, el concejal de Urbanismo, María Asunción Martínez Presa, ha señalado que, tras presentarse al Pleno, el nuevo planeamiento ha estado en exposición pública los meses de agosto y septiembre, “uno más de lo que es preceptivo según la Ley del Suelo de la Comunidad”. Además, afirma que “se ha publicitado suficientemente mediante bandos y anuncios en periódicos”.
Por otra parte, la edil indica que el equipo redactor del PGOU “está recibiendo todas las solicitudes de los vecinos para entrevistarse con ellos”. Respecto a la denuncia de los populares acerca de que tenían que ir a San Lorenzo para hacer copias del Avance del Plan, Martínez Presa explica que esto se debe a que en El Escorial “no hay ninguna imprenta ni fotocopiadora que pueda realizar copias de planos de tamaño mayor a A-3”. Finalmente, la concejala afirma que de todas las sugerencias y propuestas “saldrá a aprobación inicial un documento mejorado, pues este es el espíritu que tiene la exposición pública del Avance”.
septiembre 27, 2005
septiembre 25, 2005
Inversiones: Los municipios ultiman sus propuestas para el Plan PRISMA 2006/2007
Antes del 26 de septiembre, todos los Ayuntamientos de la región madrileña tienen que tener ultimada su propuesta para la financiación de proyectos a través del Plan Regional de Inversiones, el Plan PRISMA, para el periodo 2006/2007.
La semana pasada se daba a conocer la propuesta de Collado Villalba, que esta misma semana se aprobaba en Pleno, y que propone inversiones por valor de casi 12 millones de euros.
También Guadarrama ha aprobado ya en pleno su propuesta para el PRISMA. En total serán dos millones de euros que se aplicarán a la rehabilitación y ampliación del edificio de El Aralar, destinado a Escuela de Música y Casa de Juventud, para el que se han previsto 1.450.000 euros, la construcción de un centro de día para las personas mayores, (202.013 euros), la construcción y remodelación de un paseo peatonal para las urbanizaciones Nuevo Guadarrama, Prado San Juan, Las Villas, Guadamolinos, El Peñón y la urbanización Vallefresnos (350.000 euros), y la rehabilitación de la calle Antonio Machado (la inversión por parte del plan PRISMA será de 100.101 euros asumiendo el Ayuntamiento el resto del coste total del proyecto). La Administración regional financiará en un 95 por ciento del coste de los proyectos y el Ayuntamiento de Guadarrama el resto.
En el caso de El Escorial, el Consistorio propondrá como actuación a la Comunidad de Madrid construcción y Equipamiento del Centro Cultural Polivalente “El Escorial”. Se ha previsto una inversión de 1.375.000 euros, de los que el gobierno regional aportaría el 95 por ciento. Torrelodones, por su parte, ha solicitado inversiones por valor de algo más de dos millones de euros para dos proyectos, la reforma y acondicionamiento de la Avenida de la Dehesa (779.324 euros) y la remodelación de la Avenida Rosario Manzaneque (1.300.000 euros). La fórmula de financiación será también de 95 por ciento de financiación regional y 5 por ciento municipal.
EL TELEGRAFO DIGITAL
La semana pasada se daba a conocer la propuesta de Collado Villalba, que esta misma semana se aprobaba en Pleno, y que propone inversiones por valor de casi 12 millones de euros.
También Guadarrama ha aprobado ya en pleno su propuesta para el PRISMA. En total serán dos millones de euros que se aplicarán a la rehabilitación y ampliación del edificio de El Aralar, destinado a Escuela de Música y Casa de Juventud, para el que se han previsto 1.450.000 euros, la construcción de un centro de día para las personas mayores, (202.013 euros), la construcción y remodelación de un paseo peatonal para las urbanizaciones Nuevo Guadarrama, Prado San Juan, Las Villas, Guadamolinos, El Peñón y la urbanización Vallefresnos (350.000 euros), y la rehabilitación de la calle Antonio Machado (la inversión por parte del plan PRISMA será de 100.101 euros asumiendo el Ayuntamiento el resto del coste total del proyecto). La Administración regional financiará en un 95 por ciento del coste de los proyectos y el Ayuntamiento de Guadarrama el resto.
En el caso de El Escorial, el Consistorio propondrá como actuación a la Comunidad de Madrid construcción y Equipamiento del Centro Cultural Polivalente “El Escorial”. Se ha previsto una inversión de 1.375.000 euros, de los que el gobierno regional aportaría el 95 por ciento. Torrelodones, por su parte, ha solicitado inversiones por valor de algo más de dos millones de euros para dos proyectos, la reforma y acondicionamiento de la Avenida de la Dehesa (779.324 euros) y la remodelación de la Avenida Rosario Manzaneque (1.300.000 euros). La fórmula de financiación será también de 95 por ciento de financiación regional y 5 por ciento municipal.
EL TELEGRAFO DIGITAL
COLLADO VILLALBA: La recuperación del Coto de las Suertes
Un proyecto respetuoso con el medio ambiente: El Coto de las Suertes se podría abrir en primavera (EL TELEGRAFO DIGITAL/J.Crespo)
El equipo de Gobierno ha presentado el proyecto de rehabilitación de este espacio natural
Una actuación respetuosa con el medio ambiente. Evitando la contaminación acústica y lumínica, utilizando materiales naturales, con todas las instalaciones integradas perfectamente en el entorno. Son, a grandes rasgos, las características del proyecto de rehabilitación del Coto de las Suertes de Collado Villalba.
“Queremos dotar al municipio de una zona de disfrute medioambiental en un entorno natural privilegiado y con actividades artísticas, recreativas y deportivas, respetando el medio natural”. Así presenta el alcalde villalbino, José Pablo González, un proyecto que servirá para volver a abrir al público las 33 hectáreas del Coto de las Suertes.
“La situación actual del parque es de una degradación total, debido a que la finca está ubicada en una zona con fuerte presión urbanística y humana”, explica González. Por eso se ha elegido un proyecto que pretende recuperar toda la zona y dotarla de elementos que sirvan para el esparcimiento de los vecinos.
Las obras, que se sacarán ahora a concurso, tienen un presupuesto total de un millón de euros. Se han previsto diversas zonas diferenciadas. La puerta de entrada (el Coto va a permanecer cerrado durante las noches) se realizará en piedra y ladrillo rojo. Nada más entrar los visitantes se encontrarán con un quiosco, que tendrá un merendero. Tanto esta construcción como el resto de edificios que se van a realizar estará hecha con materiales naturales y con una fisonomía con el menor impacto visual posible. Habrá también un edificio para la Gerencia del Coto.
Uno de los elementos más llamativos será un aprisco, un pequeño establo en el que habrá ovejas y burros. “Se va a albergar una ganadería extensiva ecológica para conservar adehesada la finca y realizar el desbroce natural de pastos, evitando así incendios”.
Para las zonas de esparcimiento se van a aprovechar, principalmente, las ruinas existentes dentro del encinar. En una de ellas se instalará una zona deportiva con mesas de ping-pong, una zona de gimnasio al aire libre, e incluso una pista de bolos. En otra zona de ruinas se instalarán caballetes de piedra para crear una “zona de pintura”. Se creará un pequeño auditorio al aire libre para actividades de cuentacuentos, en el que también habrá juegos tradicionales, un merendero con una fuente y, tal vez lo más llamativo, una zona canina específica. “Estará prohibido llevar sueltos los perros por el recinto del Coto. Se acotará una zona de 3.500 metros cuadrados, vallada, donde se podrán soltar para que jueguen”. Además, habrá sendas y caminos, con bordillos especiales para invidentes.
Si se cumplen los plazos, la rehabilitación del Coto estará lista para primavera de 2006. Actualmente trabajan allí los alumnos de la Escuela Taller, que están realizando el vallado y señalización de sendas y caminos. La idea es que, cuando terminen, algunos de ellos puedan constituirse en cooperativa y encargarse de la conservación.
Más de siete millones de euros para salvar 33 hectáreas de encinar de gran valor ecológico
El Coto de las suertes pasó en 1976 de ser una finca de caza a convertirse en suelo de reserva urbana, con la posibilidad de construir en él 140 viviendas. En 1986 una revisión de las normas subsidiarias por parte del gobierno municipal aumentó el número máximo de viviendas, abriendo la posibilidad de que se construyeran allí 400 viviendas en altura. En febrero de 1992 el gobierno municipal concedió una licencia de construcción en el Coto de las Suertes que provocó un importante movimiento de rechazo entre vecinos y ecologistas. El denominado “Movimiento por El Coto” obligó al Ayuntamiento a dar marcha atrás: en 1994 se paralizaron las obras y se suspendieron las licencias. Tras muchos años de polémica, en marzo de 2002 el equipo de Gobierno de Collado Villalba firmó un acuerdo con los propietarios de la finca, la Inmobiliaria Alcázar, para adquirir los terrenos del Coto. La operación tuvo un coste de algo más de 7.212.000 euros, unos 1.200 millones de pesetas. Desde entonces, el Coto de las Suertes ha permanecido cerrado por razones de seguridad, aunque el Aula de Naturaleza realiza visitas guiadas.
El equipo de Gobierno ha presentado el proyecto de rehabilitación de este espacio natural
Una actuación respetuosa con el medio ambiente. Evitando la contaminación acústica y lumínica, utilizando materiales naturales, con todas las instalaciones integradas perfectamente en el entorno. Son, a grandes rasgos, las características del proyecto de rehabilitación del Coto de las Suertes de Collado Villalba.
“Queremos dotar al municipio de una zona de disfrute medioambiental en un entorno natural privilegiado y con actividades artísticas, recreativas y deportivas, respetando el medio natural”. Así presenta el alcalde villalbino, José Pablo González, un proyecto que servirá para volver a abrir al público las 33 hectáreas del Coto de las Suertes.
“La situación actual del parque es de una degradación total, debido a que la finca está ubicada en una zona con fuerte presión urbanística y humana”, explica González. Por eso se ha elegido un proyecto que pretende recuperar toda la zona y dotarla de elementos que sirvan para el esparcimiento de los vecinos.
Las obras, que se sacarán ahora a concurso, tienen un presupuesto total de un millón de euros. Se han previsto diversas zonas diferenciadas. La puerta de entrada (el Coto va a permanecer cerrado durante las noches) se realizará en piedra y ladrillo rojo. Nada más entrar los visitantes se encontrarán con un quiosco, que tendrá un merendero. Tanto esta construcción como el resto de edificios que se van a realizar estará hecha con materiales naturales y con una fisonomía con el menor impacto visual posible. Habrá también un edificio para la Gerencia del Coto.
Uno de los elementos más llamativos será un aprisco, un pequeño establo en el que habrá ovejas y burros. “Se va a albergar una ganadería extensiva ecológica para conservar adehesada la finca y realizar el desbroce natural de pastos, evitando así incendios”.
Para las zonas de esparcimiento se van a aprovechar, principalmente, las ruinas existentes dentro del encinar. En una de ellas se instalará una zona deportiva con mesas de ping-pong, una zona de gimnasio al aire libre, e incluso una pista de bolos. En otra zona de ruinas se instalarán caballetes de piedra para crear una “zona de pintura”. Se creará un pequeño auditorio al aire libre para actividades de cuentacuentos, en el que también habrá juegos tradicionales, un merendero con una fuente y, tal vez lo más llamativo, una zona canina específica. “Estará prohibido llevar sueltos los perros por el recinto del Coto. Se acotará una zona de 3.500 metros cuadrados, vallada, donde se podrán soltar para que jueguen”. Además, habrá sendas y caminos, con bordillos especiales para invidentes.
Si se cumplen los plazos, la rehabilitación del Coto estará lista para primavera de 2006. Actualmente trabajan allí los alumnos de la Escuela Taller, que están realizando el vallado y señalización de sendas y caminos. La idea es que, cuando terminen, algunos de ellos puedan constituirse en cooperativa y encargarse de la conservación.
Más de siete millones de euros para salvar 33 hectáreas de encinar de gran valor ecológico
El Coto de las suertes pasó en 1976 de ser una finca de caza a convertirse en suelo de reserva urbana, con la posibilidad de construir en él 140 viviendas. En 1986 una revisión de las normas subsidiarias por parte del gobierno municipal aumentó el número máximo de viviendas, abriendo la posibilidad de que se construyeran allí 400 viviendas en altura. En febrero de 1992 el gobierno municipal concedió una licencia de construcción en el Coto de las Suertes que provocó un importante movimiento de rechazo entre vecinos y ecologistas. El denominado “Movimiento por El Coto” obligó al Ayuntamiento a dar marcha atrás: en 1994 se paralizaron las obras y se suspendieron las licencias. Tras muchos años de polémica, en marzo de 2002 el equipo de Gobierno de Collado Villalba firmó un acuerdo con los propietarios de la finca, la Inmobiliaria Alcázar, para adquirir los terrenos del Coto. La operación tuvo un coste de algo más de 7.212.000 euros, unos 1.200 millones de pesetas. Desde entonces, el Coto de las Suertes ha permanecido cerrado por razones de seguridad, aunque el Aula de Naturaleza realiza visitas guiadas.
septiembre 03, 2005
El Consistorio de Madrid endurece los requisitos para comprar un apartamento turístico.

EL PAÍS - 20-08-2005, S. ALCAIDE - Madrid
El Ayuntamiento de Madrid endurecerá los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento de los apartamentos turísticos con el fin de evitar que estos pisos de alquiler limitado (entre 3 y 45 días) sean utilizados como vivienda habitual, infringiendo la ley. Así lo anunció ayer la coordinadora general de Urbanismo, Beatriz Lobón, que explicó que el propietario de este tipo de apartamentos deberá estar inscrito en el Registro General de Empresas y Entidades Turísticas, tener una autorización de la Dirección General de Turismo y el titular será una única persona física o jurídica.
Los apartamentos turísticos están regulados en el Real Decreto 2877/82 sobre ordenación de apartamentos y viviendas vacacionales, que los define como aquellos "ofrecidos empresarialmente en alquiler, debidamente dotados de mobiliario, instalaciones, servicios y equipo para su inmediata ocupación por motivos vacacionales o turísticos".
La normativa permite que este tipo de pisos sean construidos en suelo terciario, no residencial, donde el plan general permite el uso hostelero. Sin embargo, en estas parcelas la Administración no está obligada a proporcionar equipamientos.
El Ayuntamiento ha detectado que algunas promotoras inmobiliarias han utilizado esta opción legal para levantar bloques de viviendas sobre suelo terciario, que están catalogadas como apartamentos turísticos pero que, en la práctica, se venden como vivienda habitual y su precio es notablemente inferior a la de un piso de similares características en suelo residencial.
La mayoría de los apartamentos en esta situación están en el distrito de San Blas, según explicó Beatriz Lobón. Muchos terrenos de esta zona al este de la capital están calificados como sector terciario, porque hasta hace unos años era un polígono industrial. Pero no hay ninguna razón que justifique en esta parte de la ciudad el uso turístico, salvo su proximidad con el aeropuerto de Barajas.
La coordinadora general de Urbanismo también explicó que la mayor parte de estas viviendas no tiene licencia de funcionamiento "porque no la ha solicitado". Por otro lado, utilizar los apartamentos para el fin al que están destinados es difícil en una zona periférica como la del distrito de San Blas.
De ahí que tanto el Consistorio como la Dirección General de Turismo se hayan puesto de acuerdo para endurecer los requisitos que afectan a estas viviendas y controlar tanto su construcción como su uso.
Para ello, será obligatorio "describir de forma clara su uso y categoría" en las licencias urbanísticas para la construcción de apartamentos turísticos en zonas calificadas como industriales. Luego, el Consistorio comprobará ese uso y serán inscritas en el Registro de la Propiedad.
De esta forma, al solicitar la nota simple de una vivienda deberá quedar reflejado que se trata de un apartamento turístico, que la licencia de funcionamientos de este tipo de pisos está condicionada a que se mantenga el uso de hospedaje, así como la prohibición expresa de llevar a cabo la división horizontal del edificio. Beatriz Lobón hizo hincapié en que Urbanismo todavía no sabe a cuántas viviendas afecta esta irregularidad, aunque su departamento está haciendo un estudio sobre la situación y ha detectado un gran número de casos en la calle de Julián Camarillo.
La concejalía está tratando de ejercer controles sobre la explotación de las viviendas ya construidas para comprobar qué empresas están detrás de este supuesto fraude. "Cuando se detecte un uso ilegal en estos apartamentos, como requieren de licencia de explotación, se clausurarán", afirmó Lobón.
La coordinadora de Urbanismo subrayó también que este tipo de apartamentos "nunca va a convertirse en viviendas habituales". Y recalcó: "Nunca se va a recalificar el suelo para legalizar infracciones urbanísticas".
Sobre las opciones que pueden tener los actuales propietarios de apartamentos turísticos, Lobón aseguró que no les queda más que "demandar la compra, resolver el contrato y acudir a los tribunales".
Lobón también reconoció que los compradores de este tipo de viviendas no son del todo inocentes, puesto que, en muchos casos alentados por las propias promotoras que les explican cómo eludir la normativa, sí conocen que están haciendo un uso indebido. De ahí que esta situación no se pueda encasillar como una estafa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)